viernes, 6 de noviembre de 2009

lucha olimpica


Lucha olímpica o Luchas Olímpicas es el término utilizado para designar los 3 tipos de lucha que están presentes en los Juegos Olímpicos que son: la Lucha Libre o Lucha Libre Olímpica (LO), la Lucha grecorromana (GR) y la Lucha Femenina que es la variante femenina de la lucha libre.

La lucha olímpica es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando a los puntos. La principal diferencia entre las modalidades de libre y femenina, y la grecorromana es la imposibilidad, en esta última, de realizar ataques por encima de la cintura, ni de utilizar las piernas activamente para atacar.

El reglamento es prácticamente el mismo para las tres modalidades de Luchas Olímpicas, con la salvedad de la utilización de las piernas en Lucha grecorromana.

El tapiz [editar]La lucha olímpica se disputa sobre un tapiz cuadrado de 12x12 metros dividido en dos zonas. La superficie de combate es un círculo de 9 m de diámetro dividido a su vez en dos zonas, la zona central de lucha, de color amarillo, que es un círculo de 7 m de diámetro; y la zona de pasividad, corona exterior a la zona central de 1 m de anchura y color rojo; la superficie de protección es el área comprendida entre la superficie de combate y el límite del tapiz.

Vestimenta [editar]Los deportistas visten un maillot de una sola pieza de color rojo o azul, y botas que rodeen los tobillos pero sin tacón ni objetos metálicos. Se podrán llevar orejeras y rodilleras (o alguna protección similar) siempre que no contengan partes que puedan herir al rival.

Categorías de peso y edad [editar]Las categorías de peso y edad para las modalidades masculinas son:

Las 7 categorías de peso para los séniors (+18) son: 50-55 kg; 60 kg; 66 kg; 74 kg; 84 kg; 96 kg; 96-120 kg.

Las 8 categorías de peso para los júniors (17,18,19,20) son: 46-50 kg; 55 kg; 60 kg; 66 kg; 74 kg; 84 kg; 96 kg; 96-120 kg.

Las 10 categorías de peso para los cadetes (15, 16, 17) son: 39-42 kg; 46 kg; 50 kg; 54 kg; 58 kg; 63 kg; 69 kg; 76 kg; 85 kg; 85-100 kg.

Las 10 categorías de peso para los escolares (13, 14, 15) son: 29-32 kg; 35 kg; 38 kg; 42 kg; 47 kg; 53 kg; 59 kg; 66 kg; 73 kg; 73-85 kg.


Las categorías de peso y edad para la modalidad femenina son:

Las 7 categorías de peso para las séniors (+17) son: 44-48 kg; 51 kg; 55 kg; 59 kg; 63 kg; 67 kg; 67-72 kg.

Las 4 categorías olímpicas son: 44-48 kg; 55 kg; 63 kg; 63-72 kg.

Las 8 categorías de peso para las júniors (17, 18, 19, 20) son: 40-44 kg; 48 kg; 51 kg; 55 kg; 59 kg; 63 kg; 67 kg; 67-72 kg.

Las 10 categorías de peso para las cadetes (15, 16, 17) son: 36-38 kg; 40 kg; 43 kg; 46 kg; 49 kg; 52 kg; 56 kg; 60 kg; 65 kg; 65-70 kg.

Las 10 categorías de peso para las escolares (13, 14, 15) son: 28-30 kg; 32 kg; 34 kg; 37 kg; 40 kg; 44 kg; 48 kg; 52 kg; 57 kg; 57-62 kg.



http://www.youtube.com/watch?v=tYhc7Rkr5kc

lucha canaria


La lucha se desarrolla dentro de un círculo, que puede ser de arena, tierra u otros materiales, denominado `terrero´, cuyos dos círculos céntricos tienen unas dimensiones mínimas que han de ser de 15 y 17 metros de diámetro respectivamente. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse.

El principio básico es el desequilibrio del contrario hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea la planta del pie, empleando para ello, con un buen agarre, una serie de mañas o técnicas. No se permite la lucha en el suelo ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones.

Anteriores a la conquista, los aborígenes de las distintas islas no tenían prácticamente contacto entre sí, y este tipo de lucha se extendía por las diferentes islas. Por tanto, la lucha debió surgir primero en el continente y más tarde se produjo la llegada de los pobladores. Se sabe que en el norte de África existen luchas similares, que pudieran emparentarse con la lucha que los antiguos canarios practicaban en Canarias.

http://www.youtube.com/watch?v=klv5LiFJLtc

full contact


El Full Contact, también llamado Kickboxing Americano, Full Contact Karate, o simplemente Kickboxing en América, es un deporte de combate similar al boxeo donde los participantes además de usar golpes de puño, emplean patadas de diversas artes marciales como el Karate. Es similar al Kick Boxing japonés, con la diferencia de que no se permite patear los muslos del oponente, de modo que todos los golpes y patadas solamente son permitidos arriba de la cintura.

Actualmente es un deporte de difusión mundial, que cubre todas las categorías y puede praticarse en muchísimos gimnasios.


Conceptos generales [editar]El Full Contact nace como punto de encuentro entre el karate y el boxeo y consiste esencialmente en derrotar en un ring a un adversario a base de puñetazos y patadas, si bien existen otras modalidades derivadas, como el Semi Contact, donde el objetivo no es el K.O. sino una puntuación mayor, y donde se compite -generalmente- en tatami en lugar de en cuadrilátero (ring).

Los golpes permitidos, en Full Contact, son todos los puñetazos y patadas que impacten de la cintura para arriba y los barridos, también el puñetazo con volteo del cuerpo, y la patada descendente.

En Semi Contact valen los mismos golpes, pero solo deben marcarse y retirarse, y no aplicarse con implulso pleno. En el full contact la técnica es concentrar con ciertos movimientos toda la fuerza del cuerpo sobre la zona en la que se va a dar el impacto, lo que resulta, en golpes muy efectivos y dolorosos.

Los golpes puntúan del siguiente modo:

3 puntos:

Patada en la cara en salto
Barrido que derriba
2 puntos:

Patada en la cara desde el suelo
Barrido que desequilibra con técnica
1 punto:

Técnica de mano al cuerpo
Técnica de mano a la cara
Técnica de pie al cuerpo
Técnica de pie a la cara
-1 punto:

Técnica innecesariamente dura
Salir del tatami
Técnica de mano bajo la cintura
Técnica de pie bajo la cintura (excepto barridos)
La principal diferencia entre el Full Contact y el Kick Boxing es que en el Kick Boxing se permite realizar golpes de tibia contra las parte superior (desde arriba de la rodilla) de las piernas del adversario, lo que generalmente se llama patadas bajas o low-kicks.

Cabe destacar, también que en cada asalto de Full Contact, cada luchador debe dar al contrincante un número determinado de patadas, de lo contrario, es penalizado con puntos y podría perder incluso el combate.




http://www.youtube.com/watch?v=7Wn3ldIiXLg

miércoles, 4 de noviembre de 2009

karate


El Kara-te es un arte marcial que a diferencia del arte marcial chino del cual deriva utiliza ataques y golpes directos, rectos y potentes, con gran uso del ki o fuerza interior, los Katas y las formas de defensa son de esquemas rígidos. Las técnicas utilizan diferentes partes del cuerpo para golpear, como las manos (canto, palma, dedos, nudillos...), los pies (talón, canto externo, planta, base de los dedos...), los codos, las rodillas o la cabeza.

[editar] Kata
Artículo principal: Kata
Kata significa "forma". Es una sucesión de técnicas determinadas que se ejecutan al aire contra adversarios imaginarios.

[editar] Kumite
Artículo principal: Kumite
Kumite significa "combate". Es la aplicación práctica de las técnicas a un enfrentamiento contra un oponente real.

[editar] Karate profesional
Nace en Estados Unidos en los años 1960. El primer Campeonato Profesional es producido por United State Karate Association en 1964. Entre la lista de Campeones Mundiales de Karate Profesional se encuentran Chuck Norris, Bill Wallace y Héctor Echavarría.

La ética del Karate-Do posee principios fundamentales que conforman al código del Bushido, y estos son:

La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
La Integridad: tratar a todos por igual, defender la verdad, y ser fiel a los compromisos.
Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
Paciencia: es tolerar lo intolerable.
Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
Autoconfianza: creer en uno mismo.



http://www.youtube.com/watch?v=E_gTejTcqn4

MMA


Las artes marciales mixtas (a menudo conocidas por sus siglas en inglés, MMA, o AMM en español) son artes marciales que incorporan tanto golpes, como técnicas de lucha en el suelo; las artes marciales mixtas pueden ser practicadas como deporte de contacto de manera regular o en un torneo en el cual dos competidores intentan vencer cada uno a su oponente usando un amplio rango de técnicas de artes marciales permitidas, como golpes de puño y patadas, agarres, lances o proyecciones y palancas. Algunas de las organizaciones que organizan torneos de artes marciales mixtas son Ultimate Fighting Championship y PRIDE Fighting Championships; el concepto artes marciales mixtas suele considerarse erróneamente como sinónimo del término "Vale Todo" (Vale Tudo en portugués) y debe diferenciarse no sólo de dicho término, sino también del término "Full Contact".

Las reglas de la mayoría de las competiciones de artes marciales mixtas han evolucionado desde los primeros días del Vale tudo. A medida que el conocimiento de las técnicas de lucha se extienden entre espectadores y luchadores se hace claro que los primeros sistemas de reglas minimalistas necesitaban ser enmendados. Alguna de las motivaciones de estos cambios son:

Protección de la salud de los luchadores. Este cambio se hallaba especialmente motivado para eliminar el estigma de "peleas barbáricas, sin reglas" que las AMM ganaron debido a sus raíces en el vale tudo. También ayudó a los contendientes a evitar lesiones que de otro modo hubiesen alterado el ritmo de entrenamiento que mejoraba la calidad de los contendores, y, consecuentemente, la calidad de las luchas.
Proveer espectáculo para los espectadores: Las reglas consiguieron buenos luchadores en combates cerrados más que peleas de bar no basadas en la técnica.

La preocupación por la salud de los luchadores es uno de los factores que convirtieron las AMM en un deporte reguladoLas categorías de peso emergieron a medida que el conocimiento acerca del sometimiento se extendió. Cuando los luchadores se hacían más expertos en las técnicas de sometimiendo y eran capaces de evitarlas, las diferencias de peso se hicieron un factor substancial.

Desde los inicios de los torneos de vale-todo existía la prohibición de golpes en los genitales, y la prohibición de ataques a los ojos; en algunos torneos y más recientemente, surgió la prohibición de patear a un oponente que se encuentre en el suelo si esta acción es efectuada por un oponente que está de pie). Los cabezazos fueron prohibidos debido a que eran golpes que requerían poco esfuerzo y técnica y podían convertir un combate en un espectáculo sangriento. Dar cabezazos era común entre los luchadores de lucha libre. Su fuerza les permitía arrastrar el combate al suelo, pero su falta de habilidades de sometimiento hacía que no pudiesen finalizarlo rápidamente.

Pequeños guantes, con dedos libres, se introdujeron para proteger los puños en los puñetazos. A pesar de que algunos luchadores tenían unos puños bien preparados, otros, como aquellos que usaban técnicas de sometimiento, podían no tenerlos. Los guantes protegen los puños de fracturas y los cortes.

Los límites de tiempo fueron establecidos para evitar largas luchas en el suelo con poca acción perceptible. Los combates sin límite de tiempo complicaban además la retransmisión de los combates. Una motivación similar produjo la regla "stand up" (ponerse de pie), donde el árbitro puede levantar a los luchadores si cree que ambos están descansando en el suelo o no se están realizando avances signiicativos para tomar una posición dominante.

En junio de 2008, el primer reality show en Español se filmó en Costa Rica, se llama El Gran Peleador, que aúnt tiene pendiente su gra final. Este programa mantuvo a 30 peleadores de diferentes países de América Latina encerrados en una mansión en una provincia llamada Guanacaste.

En su estancia en ese lugar, los peleadores no tenían derecho a ver televisión, usar teléfonos o Internet. Su única preocupación era entrenar y pelear.

La mecánica del programa eran combates en los que el peleador que perdía debía abandonar inmediatamente la casa.

Actualmente en España, existe la única Federación oficial, la cual regula esta disciplina a nivel nacional. Federación Nacional de Artes Marciales Mixtas (www.fnamm-anamm.com), que realizando acuerdos formativos con distintas organizaciones, incluso universitarias, han contribuido a un fortalecimiento del respaldo legal que necesita esta polémica disciplina.

http://www.youtube.com/watch?v=abyWf8caoPs

kick boxing


El kickboxing es un deporte de contacto de origen japonés en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el Karate y el Taekwondo. Es similar al Muay Thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos. Si bien no es el arte marcial por excelencia un luchador pleno puede ser una competencia reñida para los demás peleadores que prefieren otro tipo de artes marciales.

Reglas
Existen diferentes reglas de Kick boxing, dependiendo de la organización y el tipo de evento. Las reglas de las mayores organizaciones son:

Son válidos todos los ataques de pierna sobre los muslos, de forma interior y exterior, golpeando con la tibia o el empeine. Conocidos como low kicks.También hay golpes como el high kick, que no es otra cosa que una patada circular, pero a la altura de la cabeza y media altura, otras patadas como frontales, laterales, descendentes, oblicuas descendentes, en giro, en gancho, muy espectaculares estas últimas pero poco efectivas en un combate ya que son complicadas de que tu oponente las encaje, por lo que se suelen ver en los últimos asaltos cuando un kick boxer esta algo desfallecido, ya que en esos casos es cuando más golpes encaja.
En la cintura no esta permitido golpear, ni en los testículos.
Cada asalto consta de tres minutos y de un minuto de descanso (con muchas variaciones, tales como dos minutos y medio con 45, etc).
No se aceptan golpes de codo ni golpes de rodilla, salvo en el llamado Kick Boxing Japonés, que es el reglamento del *K-1 donde se permiten golpes de rodillas, como la rodilla circular y la rodilla frontal, e inclusive en el reglamento están permitidos los agarres, pero tienen un tiempo límite para poder golpear al adversario.
Están permitidos todos los golpes de puño, incluidos los de puño girado y doble front.
No se aceptan proyecciones ni agarres.
No se permiten golpes con el codo



http://www.youtube.com/watch?v=Qtp2ibwd2Ms

lunes, 2 de noviembre de 2009

muay thai


El Muay Thai es un deporte de contacto, y arte marcial a la vez. Su acepción de deporte de contacto y espectáculo de entretenimiento es la forma común de entender esta actividad. El Muay Thai se ha convertido en un símbolo nacional de la historia y la identidad del Reino de Tailandia. Sus raíces están en el Muay Boran, variante tradicional y arte marcial a su vez; en la actualidad esta disciplina complementa al Muay Thai.

Nacido en Siam, conocido actualmente como Tailandia. La capital antigua de este reino se encontraba situada en Sukhotai hacia el año (1238-1408). Al hallarse permanentemente en guerra contra reinos vecinos como los de Birmania y Camboya, la ciudad se vio obligada a desarrollar las habilidades de sus soldados en el manejo de lanzas, espadas, y en utilizar el cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta. Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario, fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el Muay Thai era considerado como un arte esencial, y parte del currículum real para poder aspirar al trono.

Durante los siglos siguientes, el arte continuó evolucionando. No fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690), caracterizado por ser una época de paz, cuando se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado, consistente en una cuerda sobre el piso formando un cuadro para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara de pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso, estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.

En 1774, Angwa, el rey de los burmeses, quiso realizar una celebración para la gran pagoda de Ragoon. Esta celebración incluyó el boxeo y se llevaron boxeadores thai para enfrentar a los boxeadores del reino. En el día 17 de Marzo de aquel año, Nhai Khanomtom, un prisionero de guerra capturado por el ejército enemigo combatió y derrotó a 10 boxeadores del rey Angwa sucesivamente sin ningún periodo de descanso entre las peleas. Era la primera vez que el Muay Thai se utilizaba en una competición fuera de Tailandia. Por este logro, Nai Khanomtom fue honrado con el título de ¨Padre del Muay Thai¨ o ¨Creador del Muay Thai¨ y el día 17 de Marzo es conocido hasta hoy como ¨Día del Muay Thai¨.

Muay Boran fue dividido en Muay ThaSao (norte), Muay Korat tailandés (Esarn o al noreste), Muay Lobburee tailandés (región de centro), y Muay Chaiya tailandés (el sur). Hay una frase sobre Muay Boran tailandés que indique, “sacador Korat, ingenio Lobburee, postura Chaiya.” Emphazies de Muay Korat en fuerza. Hay una llamada “sacador de la técnica del búfalo que lanza”. Era llamada como esto puesto que puede derrotar el búfalo en un soplo. Emphazies de Muay Lobburee en movimientos listos. Su punto de la fuerza es el sacador recto y dado vuelta. Emphazies de Muay Chaiya en la postura, defendiendo. Es difícil que el opositor ataque. Tensión de Muay Chaiya en codos y rodillas.



http://www.youtube.com/watch?v=BlpOCUq3nYo