
Las artes marciales mixtas (a menudo conocidas por sus siglas en inglés, MMA, o AMM en español) son artes marciales que incorporan tanto golpes, como técnicas de lucha en el suelo; las artes marciales mixtas pueden ser practicadas como deporte de contacto de manera regular o en un torneo en el cual dos competidores intentan vencer cada uno a su oponente usando un amplio rango de técnicas de artes marciales permitidas, como golpes de puño y patadas, agarres, lances o proyecciones y palancas. Algunas de las organizaciones que organizan torneos de artes marciales mixtas son Ultimate Fighting Championship y PRIDE Fighting Championships; el concepto artes marciales mixtas suele considerarse erróneamente como sinónimo del término "Vale Todo" (Vale Tudo en portugués) y debe diferenciarse no sólo de dicho término, sino también del término "Full Contact".
Las reglas de la mayoría de las competiciones de artes marciales mixtas han evolucionado desde los primeros días del Vale tudo. A medida que el conocimiento de las técnicas de lucha se extienden entre espectadores y luchadores se hace claro que los primeros sistemas de reglas minimalistas necesitaban ser enmendados. Alguna de las motivaciones de estos cambios son:
Protección de la salud de los luchadores. Este cambio se hallaba especialmente motivado para eliminar el estigma de "peleas barbáricas, sin reglas" que las AMM ganaron debido a sus raíces en el vale tudo. También ayudó a los contendientes a evitar lesiones que de otro modo hubiesen alterado el ritmo de entrenamiento que mejoraba la calidad de los contendores, y, consecuentemente, la calidad de las luchas.
Proveer espectáculo para los espectadores: Las reglas consiguieron buenos luchadores en combates cerrados más que peleas de bar no basadas en la técnica.
La preocupación por la salud de los luchadores es uno de los factores que convirtieron las AMM en un deporte reguladoLas categorías de peso emergieron a medida que el conocimiento acerca del sometimiento se extendió. Cuando los luchadores se hacían más expertos en las técnicas de sometimiendo y eran capaces de evitarlas, las diferencias de peso se hicieron un factor substancial.
Desde los inicios de los torneos de vale-todo existía la prohibición de golpes en los genitales, y la prohibición de ataques a los ojos; en algunos torneos y más recientemente, surgió la prohibición de patear a un oponente que se encuentre en el suelo si esta acción es efectuada por un oponente que está de pie). Los cabezazos fueron prohibidos debido a que eran golpes que requerían poco esfuerzo y técnica y podían convertir un combate en un espectáculo sangriento. Dar cabezazos era común entre los luchadores de lucha libre. Su fuerza les permitía arrastrar el combate al suelo, pero su falta de habilidades de sometimiento hacía que no pudiesen finalizarlo rápidamente.
Pequeños guantes, con dedos libres, se introdujeron para proteger los puños en los puñetazos. A pesar de que algunos luchadores tenían unos puños bien preparados, otros, como aquellos que usaban técnicas de sometimiento, podían no tenerlos. Los guantes protegen los puños de fracturas y los cortes.
Los límites de tiempo fueron establecidos para evitar largas luchas en el suelo con poca acción perceptible. Los combates sin límite de tiempo complicaban además la retransmisión de los combates. Una motivación similar produjo la regla "stand up" (ponerse de pie), donde el árbitro puede levantar a los luchadores si cree que ambos están descansando en el suelo o no se están realizando avances signiicativos para tomar una posición dominante.
En junio de 2008, el primer reality show en Español se filmó en Costa Rica, se llama El Gran Peleador, que aúnt tiene pendiente su gra final. Este programa mantuvo a 30 peleadores de diferentes países de América Latina encerrados en una mansión en una provincia llamada Guanacaste.
En su estancia en ese lugar, los peleadores no tenían derecho a ver televisión, usar teléfonos o Internet. Su única preocupación era entrenar y pelear.
La mecánica del programa eran combates en los que el peleador que perdía debía abandonar inmediatamente la casa.
Actualmente en España, existe la única Federación oficial, la cual regula esta disciplina a nivel nacional. Federación Nacional de Artes Marciales Mixtas (www.fnamm-anamm.com), que realizando acuerdos formativos con distintas organizaciones, incluso universitarias, han contribuido a un fortalecimiento del respaldo legal que necesita esta polémica disciplina.
http://www.youtube.com/watch?v=abyWf8caoPs
No hay comentarios:
Publicar un comentario